Trasplante de islotes pancreáticos

Todo lo que necesitas saber para comprender qué es el trasplante de islotes pancreáticos, cuándo se realiza y a quién.

En los últimos días, nos estáis preguntando mucho por el trasplante de islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Como muchos sabéis no se trata de una práctica clínica nueva. Pero… ¿Por qué a día de hoy no es un tratamiento común en nuestro país y en el resto del mundo? ¿Cuándo está recomendado el trasplante de islotes? Y lo más importante, ¿para qué personas es adecuado? 

Hoy vamos a tratar de resolver todas vuestras preguntas sobre el trasplante de islotes pancreáticos (TIP) en pacientes con diabetes tipo 1.   

¿Qué son los islotes pancreáticos?

Los islotes pancreáticos son cúmulos formados por distintos tipos de células endocrinas que producen hormonas como la insulina y el glucagón. Estas hormonas ayudan al organismo a usar la glucosa para obtener energía y controlan la concentración de azúcar en sangre.

En una persona con diabetes tipo 1, el 98% de los tejidos de su páncreas son totalmente funcionales, tan sólo el 2% correspondiente a estos islotes es disfuncional. 

Desde los años 70 se conocen mecanismos médicos para extraer y trasplantar islotes pancreáticos provenientes de donantes fallecidos.

Los candidatos al trasplante. 

Para los que pensáis que el trasplante de islotes puede ser la solución a todos vuestros males, os diremos que los requisitos no son pocos y están fijados internacionalmente por el Protocolo de Edmonton. Pero… ¿Cuál es el perfil de un candidato al trasplante?

  • Paciente mayor de 18 años.
  • Con diabetes tipo 1 desde al menos 5 años.
  • Con hipoglucemia severa asintomática grave o inestabilidad metabólica importante de más de 1 año.
  • Que necesita un trasplante de riñón.
  • Pacientes que no se ajustan a un trasplante total de páncreas. 

En España, a menudo se opta por el trasplante combinado de riñón y páncreas como tratamiento para el enfermo diabético en diálisis. Y únicamente se considera el trasplante aislado de páncreas para enfermos con un control metabólico y una calidad de vida inaceptable. 

¿En qué consiste el trasplante de islotes?

El trasplante se hace con un catéter a través de una pequeña incisión en el abdomen y puede realizarse en consulta de radiología con un procedimiento mínimamente invasivo. En lugar de trasplantarlos en el páncreas se realiza en el hígado, así se facilita el suministro sanguíneo a los islotes.  

Para ello, extraen los islotes del páncreas de un donante fallecido y los purifican en un laboratorio. Es necesario únicamente una transfusión de 5 ml, unos 400.000 islotes, para restituir los islotes pancreáticos perdidos de una persona adulta.

Los islotes comenzarán a producir insulina y glucagón inmediatamente después de ser trasplantados, pero los siguientes 15 días serán cruciales para su vascularización. Tendrán que crear vasos sanguíneos nuevos para conectarse a su nuevo organismo.

Gracias a una mejora en los medicamentos inmunosupresores, el Programa de Trasplantes de Islotes Pancreáticos de la Universidad de Oxford liderado por el Dr. Paul Johnson, ha conseguido que el 58% de los islotes trasplantados, continúen siendo funcionales a los 5 años.

Con el trasplante de islotes pancreáticos, en muchas ocasiones no se busca la independencia total de la insulina, sino que disminuyan las hipoglucemias severas.

Los inmunosupresores son imprescindibles.

Como en cualquier trasplante, los fármacos antirrechazo son cruciales. A la larga este tipo de fármacos inmunosupresores tienen efectos secundarios, que hacen al paciente más susceptible de: contraer infecciones, desarrollar cáncer, sufrir dolores de cabeza, problemas digestivos, presión arterial alta, colesterol, daños renales etc.

Una práctica poco usada.

El primer trasplante de islotes pancreáticos en España tuvo lugar en el Hospital Carlos Haya de Málaga, dentro de un ensayo clínico en el que participaron cuatro hospitales más, a un paciente que ya había sido sometido previamente a un trasplante de riñón y que tenía que someterse a inmunosupresión. 

En la actualidad, son ya doce los hospitales españoles que han realizado trasplantes de islotes pancreáticos. Sin embargo, en nuestro país no existe un centro coordinador para este tipo de trasplantes, pese a la complejidad de su extracción, como sí que existe en otros países europeos como Reino Unido. En Reino Unido, los hospitales de Oxford, Londres y Edimburgo son los únicos encargados de la extracción de islotes y su suministro a otros centros donde se realiza el trasplante.

Aspectos por resolver.

Uno de los principales escollos por resolver es garantizar el buen funcionamiento y la supervivencia de los islotes trasplantados. Su revascularización es lenta. Esto es algo en lo que los científicos llevan años trabajando, por ejemplo, a través de dianas moleculares como la inhibición de PTP1B. 

Tomar inmunosupresores a largo plazo puede tener efectos secundarios graves para la salud. Por eso, actualmente los científicos trabajan distintos tipos de encapsulación, para recubrir los islotes y evitar el ataque autoinmune.

No todos los páncreas donados son adecuados para el aislamiento de islotes. Se requieren entre 2 y 4 páncreas para realizar un trasplante de islotes pancreáticos. Pese a que España es líder mundial en donación de órganos, continúa siendo un requerimiento muy elevado. En otros países, el número de páncreas donados está muy por debajo de la media española.

Por eso, muchos científicos están trabajando en la consecución de islotes pancreáticos provenientes de células madre. Creando protocolos de obtención cada vez más seguros para salvar obstáculos como la pluripotencialidad de este tipo de células. O apostando por la medicina regenerativa, capaz de crear células beta en un laboratorio a partir de otro tipo de células, como el proyecto liderado por la Dra. Gasa y financiado por nuestra fundación.

Llegados a este punto, queda claro que el trasplante de islotes pancreáticos tradicional no es un tratamiento de primera línea para la diabetes tipo 1. Y que su uso está muy limitado a casos clínicos donde la calidad de vida del paciente esté muy disminuida.

Comparte esta noticia >>>>>>>>>

DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO investigamos para curar la diabetes tipo 1

Categorías

Noticias relacionadas

Ganamos la 8ª Edición de los Sobres Solidarios de Tipsa.

Sobres Solidarios Tipsa 

Tipsa dona 40.000€ a siete ONGs, entre ellas Fundación DiabetesCERO, a través de su campaña de Sobres Solidarios.  Un año más, somos una de las

Descubre más >

Episodio 1 de ÓrbitaCERO

ÓrbitaCERO es el primer podcast de la Fundación DiabetesCERO. Un espacio para acercar la investigación científica en diabetes tipo 1 a todos. En este podcast

Descubre más >

   ¡HAZTE   SOCIO! 

Juntos cambiaremos el futuro de millones de personas en todo el mundo.