Pros y contras de Teplizumab

Hoy hablamos con la Dra. Marta Vives-Pi sobre los pros y contras de esta nueva terapia inmunológica. Sobre tendencias y sobre todo, avances en investigación de la Diabetes tipo 1. 

En los últimos meses han llovido ríos de tinta en las revistas especializadas, pero poco se ha hablado de los pros y contras de Teplizumab. El último fármaco para la Diabetes tipo 1 aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA) y del que ya publicamos un extenso artículo.  Teplizumab se presenta como el primer fármaco capaz de retrasar hasta en dos años el debut. 

Ya hablamos de las ventajas que suponía este anticuerpo monoclonal para la calidad de vida cuando se suministra en adultos en estadio 3 y en niños mayores de 8 años en estadio 2. Se administra por vía intravenosa y ha sido desarrollado por la empresa Provention Bio, liderada por el científico y emprendedor leonés Francisco León.

Hablamos con la Dra. Vives, una prestigiosa inmunóloga, para desgranar todas las ventajas y desventajas de este nuevo fármaco. La Dra. Vives es investigadora principal del equipo multidisciplinar ‘Inmunología de la diabetes’, en IGTP. Y actualmente, está desarrollando un tratamiento para curar la Diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunitarias mediante nanopartículas inmunomoduladoras que restablecen la tolerancia a los tejidos propios. Uno de los cuatro proyectos científicos cofinanciados por nuestra Fundación y que está en vías de desarrollo para entrar en fase clínica a falta de obtener los recursos económicos suficientes. Ese “probar en humanos” que siempre nos pedís.

Dra. Vives, ¿cuán importante es la aparición de Teplizumab para la investigación de la Diabetes tipo 1? 

Su aparición es pionera porque por un lado demuestra que se puede frenar la autoinmunidad mediante inmunoterapia, preservando temporalmente las células beta remanentes. Y por otro lado, incide en la calidad de vida de las personas en fase pre-clínica. Especialmente en los niños. Y también en las futuras complicaciones secundarias que puede ocasionar esta enfermedad.

A priori, ¿cuáles pueden ser los principales riesgos de este nuevo fármaco?

Al tratarse de una inmunoterapia sistémica y actuar sobre los linfocitos T en general, puede conllevar efectos secundarios como linfopenia transitoria, alteraciones dermatológicas, gastrointestinales o infecciones.

También, hay que valorar la inmunogenicidad del fármaco, ya que pueden aparecer anticuerpos “anti-teplizumab” tras su administración. Es algo que se observa comúnmente en otros tratamientos con anticuerpos monoclonales. Si aparecen estos anticuerpos el fármaco puede perder eficacia y provocar efectos adversos. 

Como inmunóloga, ¿ve algunas carencias en el desarrollo del ensayo clínico de Teplizumab?

Pues aunque los resultados son alentadores, el ensayo tiene algunas limitaciones: el estudio se ha llevado a cabo en una muestra relativamente pequeña (76 personas, todas ellas con un familiar con Diabetes tipo 1, dos o más autoanticuerpos en sangre y disglucemia). De los 76 participantes, 44 recibieron el tratamiento y 32 fueron tratadas con placebo.

El resultado al final del estudio fue que al 43 % de los pacientes que recibieron Teplizumab se les diagnosticó posteriormente Diabetes tipo 1 en estadio 3, en comparación con el 72 % de los que recibieron un placebo. Estos datos nos sugieren que el impacto clínico con este fármaco y en estas condiciones sería moderado ya que retrasaría la aparición de la enfermedad a los dos años en un 70% de los participantes aproximadamente.

Además, el ensayo clínico se llevó a cabo en un grupo formado mayoritariamente por personas blancas no hispanas. Se concluyó que la respuesta al fármaco varía según las características genéticas e inmunológicas de los participantes. Por tanto, el tratamiento como tal si bien es factible, los resultados podrían variar ligeramente en función de la población.

Hablas de una muestra relativamente pequeña. Para ti, ¿cuál sería una muestra adecuada para hablar de datos suficientes? ¿Implicaría mucho más tiempo?

Las muestras se calculan por expertos en estadística, en función de la potencia de los resultados que queramos obtener. Entiendo que sería complicado y costoso pero sería interesante ampliar el número de participantes en el ensayo y considerar distintos grupos étnicos.

Parece que los ensayos clínicos actuales que auguran un mayor éxito, abogan por la detección precoz de la Diabetes tipo 1. Desde tu opinión, ¿crees que el sistema médico español está preparado para asumir lo que supone administrar Teplizumab?

En el caso de la Dt1 harían falta determinaciones genéticas (50% del riesgo) más determinaciones inmunológicas (autoanticuerpos en suero, Servicio de Inmunología) y tests metabólicos (tolerancia a la glucosa, en consulta de Endocrinología). Técnicamente es factible, pero al final es un tema de disponer de los recursos suficientes.

Además, este fármaco se administra mediante infusión intravenosa una vez al día durante 14 días consecutivos. Según el ensayo clínico, se lleva a cabo una infusión de 30 minutos diaria, seguida de 2 horas de observación. Estos son factores que deben tenerse en cuenta por el sistema sanitario, para valorar el beneficio de una terapia que retrasa, pero que de momento no previene la aparición de la Diabetes tipo 1. 

A nivel científico, ¿Teplizumab supone un avance en el conocimiento de cómo funciona o cómo se genera esa respuesta autoinmune en el paciente? ¿Puede ser de utilidad en el desarrollo de nuevas terapias inmunológicas como la que estáis desarrollando en IGTP?

Este es un ensayo clínico con un fármaco no específico (Teplizumab reacciona contra la molécula CD3, presente en todos los linfocitos T). Los resultados indican si funciona la terapia (y como lo hace), pero no cómo se genera la autoinmunidad en el paciente ni los factores que la desencadenan.

La terapia que estáis desarrollando, ¿podría ser una segunda línea de actuación cuando fallen estos medicamentos de prevención? Mucha gente se queja a menudo, de que la mayoría de los proyectos actuales inciden mayormente en la prevención y en el tratamiento en las etapas iniciales, en el debut. ¿Crees que los tratamientos que abogan por la medicina regenerativa avanzan a un ritmo más lento que la inmunoterapia?

Todo avanza en función de la calidad de la investigación y de los recursos que se inviertan. Si hay varias estrategias en marcha será más probable que alguna funcione e incluso que se puedan combinar entre sí. Nuestra inmunoterapia se adapta a cada enfermedad y hemos demostrado que funciona en varias enfermedades autoinmunes de manera terapéutica experimental (artritis reumatoide, miastenia gravis…). Seguimos trabajando en ello y en nuevas estrategias, al igual que otros muchos grupos excelentes trabajan en inmunoterapias y en estrategias de regeneración y de reemplazo de las células beta.

Hoy día, se habla muchísimo del trasplante de islotes pancreáticos procedentes de células madre. De hecho, ya existen numerosos protocolos para desarrollarlos exitosamente. A nivel práctico, ¿crees que el trasplante de islotes es un tratamiento factible?

En mi opinión, si el trasplante requiere inmunosupresores para no ser rechazado, entonces no es una solución óptima. Si se pueden generar células no inmunogénicas, es decir, que bien son propias o bien no son identificadas  como extrañas, la estrategia podría ser mejor. El grupo de Douglas A. Melton (Universidad de Harvard, Boston) está trabajando en este campo. Soy consciente de la dificultad que supone. Para una curación definitiva de la enfermedad pienso que hay que tener en cuenta que hace falta detener la respuesta autoinmunitaria y también restaurar la masa de células beta perdidas. 

Por tanto, las estrategias de medicina regenerativa deberían ir de la mano de las inmunoterapias. Los resultados de los ensayos clínicos en marcha o previstos para los próximos años nos dirán cuál es la terapia que está más cerca de la práctica clínica.

  • La opinión de la Dra. Vives sobre Teplizumab, aparece ampliamente recogida en un artículo reciente publicado por Diario Médico, junto a la Dra. G. Touriño y al Dr. Montanya. Te dejamos el enlace aquí

Comparte esta noticia >>>>>>>>>

Picture of DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO investigamos para curar la diabetes tipo 1

Categorías

Noticias relacionadas

Avances Dra. Ramos

Una investigación financiada por la Fundación DiabetesCERO logra identificar hasta 5 fases en la respuesta de las células beta al ataque autoinmune de la diabetes

Descubre más >

Nueva terapia en China

Analizamos en detalle el último avance del que todos hablan, una nueva terapia celular desarrollada en China que ha permitido a una mujer de 25

Descubre más >

   ¡HAZTE   SOCIO! 

Juntos cambiaremos el futuro de millones de personas en todo el mundo.