ACTUALIDAD

Visita a INCLIVA

Actualidad nacional e internacional sobre Diabetes tipo 1 y la Fundación DiabetesCERO.

INCLIVA

Comparte esta noticia

La Fundación INCLIVA es un Instituto de Investigación Sanitaria que gestiona la investigación biomédica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y su Departamento de Salud. Así como de terminados grupos de excelencia científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y del Instituto Universitario Valenciano de Infertilidad, IUVI.

  • Dr. Josep Redón i Mas, Director científico de Incliva,
  • Dr. Juan Francisco Ascaso, Gimilio, Jefe de Servicios de Endocrinología y Nutrición en el hospital Clínico Universitario de Valencia.
  • Dra. Marta Peiró, Subdirectora científica de Incliva,
  • Dra. Herminia González investigadora científica.
  • Dña. Cristina Ponce, precursora del Proyecto Paula.
Visita a INCLIVA
Visita a INCLIVA

El edificio se ha construido en un terreno generosamente cedido por la Universidad de Valencia. Se ha financiado con fondos generados por contratos de investigación de los investigadores, sin subvenciones públicas ni préstamos. Así como con las pequeñas aportaciones de instituciones privadas o personas físicas, como es el ejemplo del Proyecto Paula.

Es de admirar, de nuevo, la vocación de estos profesionales, que tras los recortes económicos que llevan sufriendo durante años en la investigación y sanidad, siguen luchando y buscando recursos para sus proyectos. Mantenido su nivel de investigación en lo más alto.

Visita a INCLIVA
SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Proyecto de Investigación de la Dra. Herminia González

La Dra. Herminia González es una de la investigadoras del INCLIVA. La financiación para su investigación la recibe de fondos públicos del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS)l, así como del instituto INCLIVA y también apoyada por el PROYECTO PAULA.

El equipo de investigación dirigido por la Dra. Herminia estudia el papel de los genes en la diabetes tipo 1 y tipo 2 y sus consecuencias así como la enfermedad del hígado graso.

Los genes CDKN2A/2B parecen ser muy importantes en la diabetes. Estos genes protegen frente a la intolerancia a la glucosa y la diabetes tipo 2. El equipo de investigación ha comprobado que dicho gen realiza un papel protector modulando las células inflamatorias en modelos animales con características de la diabetes tipo 2.

Además, han observado que existe una correlación entre una disminución de estos genes con el avance de la enfermedad. En investigaciones más recientes, la presencia de estos genes parece aumentar las células T protectoras frente a las células T activadas.

Nuestra pregunta fue: ¿La diabetes siempre va relacionada con una predisposición genética? Y la investigadora nos contestó:

“La cantidad de células inmunes circulantes en sangre pueden estar alteradas con respecto a la normalidad como consecuencia a una predisposición genética.  Pero éstas, también pueden verse alteradas en respuesta a diferentes situaciones que supongan un desafío al organismo. Por ejemplo al envejecer las células T protectoras disminuyen mientras que la inflamación sistémica del organismo aumenta. Otro ejemplo lo tenemos cuando hay un aumento de los niveles de colesterol o sucede un evento agudo como un infarto, donde hay un incremento de células T activadas. Por otro lado, hay estudios previos que demuestran que el desarrollo de diabetes tipo 1 va acompañado de una disminución de células T. Las células reguladoras o protectoras y un aumento de células activadas y eso no depende del origen de la diabetes tipo 1. En todos los casos hay una destrucción de las células pancreáticas por parte de las células T activadas”

En la actualidad, existen estudios dirigidos a la regeneración de las células betas. Tanto a través de células madres del tejido epitelial como también a través de células vírgenes. Las células vírgenes están presentes en nuestro páncreas y tienen la facultad de convertirse en células productoras de insulina. Sin embargo, existe el problema de que el propio sistema inmune en pacientes con diabetes tipo 1, no dejaría que estas desarrollaran plenamente su función ya que serían nuevamente atacadas por las células activadas del sistema inmune. Todo ello hace que el equipo de investigación del INCLIVA, se pregunte cómo conseguir que el sistema inmunológico no ataque a las células productoras de insulina en diabéticos tipo 1. Y para ello tienen otro estudio abierto, en estrecha colaboración con el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico, sobre la inflamación sistémica y de las células inmunes en pacientes con diabetes tipo 1.

Visita a INCLIVA
Visita a INCLIVA
SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Proyecto Paula

El proyecto Paula es una iniciativa para recaudar fondos destinados a la Investigación de la Diabetes.

DiabetesCERO visitó en Valencia, a Dña. Critina Ponce, precursora de dicho proyecto. Y pudimos comprobar que es una autentica madre coraje, cuya idea de apoyar a la investigación es común a la DtO.

Cristina nos abrió las puertas de su casa y nos facilitó la visita a INCLIVA para que conociéramos de primera mano las investigaciones que se realiza en este instituto así como, la que ella misma apoya, el proyecto  de la doctora Dra. Herminia.

Desde DiabetesCERO queremos agradecer al Proyecto Paula todo el esfuerzo y trabajo que realizan porque, sin duda, todo es en beneficio de las personas con diabetes, y por lo tanto en beneficio de todos..

Visita a INCLIVA

Comparte esta noticia

DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO invertimos en investigación para la cura de la Diabetes tipo 1.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Conoces alguna noticia de actualidad sobre la Diabetes tipo 1?

Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto.

Chemistry class