La terapia celular Zimislecel desafía la dependencia de insulina en la diabetes tipo 1
Después del aluvión mediático que ha supuesto la publicación de los resultados de Zimislecel analizamos todos los aspectos que envuelven a esta novedosa terapia celular que está generando una gran expectativa dentro del campo de la investigación en diabetes tipo 1. Los datos presentados recientemente en el 85º Congreso de la ADA (American Diabetes Association) y publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine revelan un avance médico prometedor que podría cambiar el abordaje de esta enfermedad.
¿Qué es la terapia celular Zimislecel?
Zimislecel es una terapia celular experimental basada en el trasplante de islotes pancreáticos derivados de células madre embrionarias humanas (hESC). Estas células han sido completamente diferenciadas para convertirse en células beta productoras de insulina. La terapia se administra mediante una infusión única por vía portal hepática, permitiendo que las células injertadas se establezcan en el hígado y comiencen a secretar insulina y glucagón en respuesta a la glucosa.
A diferencia del trasplante de islotes alogénicos de donantes fallecidos (siguiendo el protocolo de Edmonton) que depende de la disponibilidad de donantes, la generación de islotes a partir de células madre pluripotentes de donantes vivos permitiría disponer de una fuente de células constante, lo que convierte esta aproximación en una alternativa escalable desde el punto de vista de producción.
Origen y desarrollo
Echando la vista atrás, seguro que muchas personas recuerdan al Dr. Douglas Melton ganador en España de la III edición del «Abarca Prize» por su investigación en el campo de la diabetes y padre de un hijo con diabetes tipo 1. Pues bien, la historia de Zimislecel comienza en el año 2000, cuando el Dr. Douglas Melton logra generar células beta humanas funcionales. En 2014 funda Semma Therapeutics para desarrollar una terapia basada en esta tecnología.
Dos años más tarde, en 2019, Vertex adquirió Semma y rebautizó el programa con el nombre VX-880. En 2021 se empezó a tratar al primer paciente con esta terapia experimental. En 2023 se habían tratado 6 pacientes con una dosis parcial los cuales ya mostraron producción de insulina, descenso de HbA1c y reducción de insulina diaria exógena.
Pues bien, en 2022 la FDA impuso (y posteriormente levantó) una interrupción del estudio clínico para recabar datos de seguridad. En 2024 se amplió el ensayo a 37 pacientes. En 2025 VX-880 pasa a llamarse Zimislecel y se publican estos prometedores resultados. Como hemos comentado, Zimislecel continua en investigación clínica en un ensayo de fase 3 cuyos resultados se esperan para el año 2030.
Este ensayo clínico llamado FORWARD-101, ha proporcionado algunos de los datos más alentadores hasta la fecha sobre el potencial terapéutico de Zimislecel en personas con diabetes tipo 1 de difícil control. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la seguridad y eficacia de una única infusión de islotes pancreáticos derivados de células madre en pacientes con DT1 de más de cinco años de evolución y con hipoglucemias graves recurrentes.
Resultados del ensayo clínico FORWARD-101
A continuación, resumimos los principales resultados obtenidos tras más de 12 meses de seguimiento en los primeros 12 participantes:
- Restauración completa de la producción endógena de insulina: El 100% de los pacientes tratados mostró niveles detectables de péptido C, lo que indica que todos recuperaron la capacidad de producir insulina por sí mismos tras la infusión de Zimislecel.
- Reducción total de la dependencia de insulina exógena: De los 12 pacientes, 10 (equivalente al 83%) dejaron completamente de necesitar inyecciones de insulina al cabo de 12 meses.
- Mejoría en los niveles de control glucémico: Todos los participantes que respondieron positivamente al tratamiento lograron estabilizar su HbA1c por debajo del 7%, situándose dentro del rango recomendado por las guías clínicas internacionales.
- Reducción de eventos adversos graves: A partir del día 90 tras la infusión, no se registraron episodios de hipoglucemia grave en ninguno de los pacientes tratados, lo que representa una mejora muy relevante en la calidad de vida de estas personas.
- Efectos adversos observados: En cuanto a la seguridad, el tratamiento fue bien tolerado por la mayoría de los participantes. Solo se documentaron tres casos de neutropenia (disminución de glóbulos blancos), considerados de gravedad moderada y manejables clínicamente.
En conjunto, estos resultados posicionan a Zimislecel como una terapia celular pionera y altamente prometedora.
Ventajas de la terapia celular Zimislecel frente a otros tratamientos
Zimislecel representa una alternativa escalable al tradicional trasplante de islotes de donantes fallecidos. Su principal fortaleza reside en que:
- Usa una línea estable de células madre embrionarias (HUES-8).
- Permite la producción industrial estandarizada de islotes pancreáticos.
- Es viable para tratar a una mayor cantidad de pacientes.
- Reduce la dependencia de donantes.
Desafíos y límites actuales de Zimislecel
Aunque Zimislecel es un hito para la investigación en diabetes tipo 1, todavía enfrenta retos importantes:
- Necesita inmunosupresión crónica, que puede tener efectos secundarios a largo plazo.
- Tiene importantes límites en su aplicación, por ahora solo a pacientes con DT1 complicada y con hipoglucemias graves.
- La duración de su eficacia aún no está contrastada, necesita validación a largo plazo.
¿La terapia celular Zimislecel es un paso hacia la cura de la diabetes tipo 1?
Sin duda, esta terapia marca un punto de inflexión. Aunque no representa una cura definitiva, permite restaurar la función de las células beta y eliminar, en muchos casos, la necesidad de insulina exógena. Además, es clínicamente viable, sostenible y escalable industrialmente, lo cual representa un avance sin precedentes hacia una futura cura de la diabetes tipo 1.
Esto lo convierte en un avance prometedor y podría ser el inicio de una nueva era terapéutica para la diabetes tipo 1.
Compromiso de la Fundación DiabetesCERO con las terapias celulares
En DiabetesCERO destinamos el 54% de nuestras ayudas a la financiación de proyectos en terapias celulares que revolucionen ell tratamiento de la diabetes tipo 1. Apoyamos investigaciones como:
- La investigación liderada por la Dra. Rosa Gasa (IDIBAPS, Barcelona). Este proyecto se centra en la generación de células productoras de insulina a partir de fibroblastos del paciente mediante reprogramación directa. Este planteamiento tiene ventajas como el hecho de no necesitar inmunosupresión al tratarse de células del propio paciente y la fuente inagotable de este tipo de células. Además, se elimina la posibilidad del que paciente desarrolle tumores propios del uso de células madre.
- La investigación liderada por el Dr. Benoit Gauthier (CABIMER, Sevilla). Este proyecto se centra en la transdiferenciación de células alfa en beta mediante la activación del receptor LRH1 con moléculas con potencial farmacológico como BL001. Restaurando la capacidad del paciente para producir insulina y frenando el ataque autoinmune propio de la diabetes tipo 1. Un enfoque global que sería posible gracias a un único fármaco y que haría mucho más viable la administración a los pacientes.
Zimislecel simboliza el progreso tangible de la ciencia hacia una solución real para la diabetes tipo 1. Su eficacia, junto con el trabajo de entidades como Fundación DiabetesCERO, evidencia que estamos más cerca que nunca de cambiar el futuro de esta enfermedad crónica.