ACTUALIDAD

Visita a CIBERDEM

Actualidad nacional e internacional sobre Diabetes tipo 1 y la Fundación DiabetesCERO.

Visita a CIBERDEM

Comparte esta noticia

CIBERDEM está formado por 30 grupos de investigación españoles en el campo de la diabetes y enfermedades asociadas, ubicados en Hospitales, Centros de investigación y Universidades. Al estar todos ellos conectados, trabajan de forma colaborativa, lo cual hace que sus investigaciones avancen más rápidamente.

Os presentamos unos resúmenes realizados por los propios equipos de investigación de CIBERDEM para DiabetesCERO, y en definitiva; para toda persona afectada por la diabetes.

Queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos los científicos que forman esta gran red.

Grupo de investigación en Diabetes y Metabolismo
(Dr. Eduard Montanya)

CIBERDEM

LUGAR GEOGRÁFICO

Hospital Universitario de Bellvitge
C/ Freixa Larga s/n
08907 Hospitalet de Llobregat | BARCELONA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Jordi Caballero, Elisabet Estil·les, Claudia Fernández, Sandra Marin, Eduard Montanya, Jose Luis Moreno, Montserrat Nacher, Patricia San José, Noelia Telléz.

Terapia celular y medicina regenerativa para el tratamiento de la diabetes

El ámbito especifico de investigación son los mecanismos de destrucción y regeneración de las células beta pancreáticas con un interés especial en la terapia celular de la diabetes y la medicina regenerativa. La investigación incluye también aspectos relacionados con la función de las células beta y las complicaciones crónicas en los pacientes con diabetes. Tiene un componente esencial de investigación pre-clínica con un énfasis en aspectos translacionales aplicados al tratamiento de la diabetes.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES:

  1. Terapia celular de la diabetes y trasplante de islotes. Estado actual: el grupo tiene una larga trayectoria en trasplante experimental de islotes tanto humanos como de roedor. La línea se centra principalmente en los mecanismos de destruccion, protección y regeneración del islote trasplantado
  2. Regeneración i neogénesis de islote pancreático: Estado actual. La línea está centrada por una parte en la generación de nuevas células beta a partir de progenitores pancreáticos, y en especial el ducto, usando como modelo experimental la pancreatectomía parcial y la investigación de moléculas que puedan estimular esta regeneración.  
  3. Generación in vitro de células productoras de insulina que puedan usarse para el tratamiento de la diabetes. Estado actual: hemos expandido de forma masiva las células de los islotes, que pierden con la expansión la capacidad de producir insulina, y actualmente estamos fomentando su rediferenciación a células productoras de insulina mediante nanotecnología.
  4. Aspectos clínicos de la diabetes tipo 1: Estado actual: participación en ensayos clínicos internacionales  y generación de ensayos de iniciativa propia

FASE EN LA QUE SE ENCUENTRA: preclínica.

Grupo Dr. Dídac Mauricio

Visita a Ciberdem

El Dr. Dídac Mauricio es jefe de grupo de 4 líneas de investigación y cada una de ellas tiene su propio equipo de investigadores, que pasaremos a detallar posteriormente.

LUGAR GEOGRÁFICO:

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol
Ctra. de Can Ruti, camí de les escoles, s/n
08916 Badalona (Barcelona)

NÚMERO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES TIPO 1 

1.   Arteriosclerosis de la diabetes tipo 1.

 IP: Dídac Mauricio, Núria Alonso y Esmeralda Castelblanco.

Estos 3 investigadores lideran proyectos de investigación en esta línea.

 –   En qué fase se encuentra: el grupo trabaja en la identificación precoz de la arteriosclerosis en pacientes con diabetes tipo 1. Los pacientes afectados tienen un elevado riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares. Los diferentes proyectos del grupo profundizan en el estudio de los mecanismos que subyacen en la aparición de estas complicaciones: detección de placas en las arterias carotídeas, alteraciones de la microcirculación, alteraciones lipídicas y de metabolismo de las lipoproteínas, y otros marcadores implicados en la arteriosclerosis de la diabetes.

–  Qué aplicación médica tendría: la información aportada por estos proyectos, como la identificación de biomarcadores, tienen potencial aplicabilidad terapéutica como elementos de identificación de riesgo elevado y también de respuesta a intervenciones farmacológicas y no farmacológicas y como potenciales dianas terapéuticas. Además, la detección precoz de complicaciones mediante exploraciones no invasivas o mediante nuevos marcadores podría permitir la realización de estudios clínicos orientados a la intervención precoz  sobre arteriosclerosis.

–      Componentes del equipo de investigación: E. Castelblanco, N. Alonso, E. Aguilera, A.M. Lucas, E. Rubinat, J. Franch, M. Mata, D. Mauricio

2.    Inmunología de la diabetes.

       IP: Dra Marta Vives-Pi

–      En qué fase se encuentra: el grupo trabaja en el desarrollo de nuevas inmunoterapias para frenar la autoinmunidad en la diabetes tipo 1, en identificar los mecanismos inmunológicos que contribuyen a la enfermedad y en definir nuevos biomarcadores de autoinmunidad y regeneración de la célula beta. Los proyectos se encuentran en fase pre-clínica, habiendo realizado estudios en ratones y ensayos in vitro con células humanas. La invención ha derivado en una patente con la finalidad de acercar el producto a la práctica clínica.

–      Qué aplicación médica tendría: la aplicación de la investigación del grupo sería en forma de vacuna preventiva y terapéutica (inmunoterapia) para la diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunitarias. También se trabaja en definir nuevos biomarcadores de seguimiento de las nuevas terapias y de autoinmunidad / regeneración de la célula beta.

–      Nº de componentes del equipo de investigación: el grupo de investigación es multidisciplinar cuenta con 6 investigadores dedicados a los proyectos (2 Biotecnólogos, 1 Bióloga, 1 Biomédica, 2 Farmacéuticas). Se cuenta además con la participación y el asesoramiento de personal facultativo del Hospital Germans Trias i Pujol (Inmunólogos, Endocrinólogos y Pediatras).

3.    Mecanismos moleculares y cambios epigenéticos que subyacen la diabetes tipo 1.

 IP: Dr Lorenzo Pasquali

–      En qué fase se encuentra: la línea de investigación se centra en entender los mecanismos moleculares y los cambios epigenéticos que subyacen las primeras fases del desarrollo de la diabetes tipo 1. Los experimentos y ensayos in vitro con células humanas se encuentra en fase pre-clínica.

–      Qué aplicación médica tendría: mientras que la información genómica es extremadamente estable, eventos epigenéticos son reversibles. La disponibilidad de medicamentos que pueden revertir las marcas epigenéticas da un giro traslacional muy prometedor a esta línea de investigación y una atractiva oportunidad para la transferencia tecnológica y comercialización en una segunda fase del proyecto. La información aportada con este estudio abre por lo tanto la posibilidad del desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a mecanismos etiológicos y a identificar las variantes genéticas causales que proporcionen mayor valor predictivo clínico. 

–      Nº de componentes del equipo de investigación: el equipo de investigación es multidisciplinar y cuenta con 4 investigadores (una bióloga, una investigadora en bioinformática, un ingeniero en computación y el IP, un pediatra con amplia experiencia en bioinformática). Se cuenta además con la participación y asesoramiento del departamento de Endocrinología del Hospital Germans Trias i Pujol.

4.   Mecanismes immunogenètics en la diabetis tipus 1.

       IP: Dr. Joan Verdaguer Autonell

–      En qué fase se encuentra: el grupo trabaja en el estudio de los mecanismos inmunogenéticos implicados en el desarrollo de la Diabetes tipo 1. Utilizamos el modelo murino NOD y variantes transgénicas y knockout generadas en nuestro laboratorio como modelos de la enfermedad y para el estudio de la función de los linfocitos B en el desarrollo de la Diabetes tipo 1. Con estos estudios hemos descrito que la respuesta contra Periferina, un autoantígeno de Sistema Nervioso Periférico (SNP) produce una aceleración muy significativa del debut de la enfermedad y incrementa la incidencia. Para analizar el papel del SNP como actor implicado en la promoción de la enfermedad también se ha analizado mediante la técnica de microarrays.

Por último, estamos participando con el grupo de la Dra. Marta Vives Pi en el estudio nuevas aproximaciones terapéuticas para frenar la autoinmunidad en la diabetes tipo 1, estudio que ha permitido la generación de una patente.

–      Qué aplicación médica tendría: estos estudios confirman la existencia de una respuesta autoinmune contra el sistema nervioso durante el desarrollo de la Diabetes tipo 1 que es capaz de afectar enormemente el curso de la enfermedad (publicados recientemente). Por otro lado los estudios sobre el posible papel efector del sistema nervioso en la enfermedad, nos han permitido identificar la baja transcripción de ciertos genes que invitan a pensar en la existencia de un fenómeno neurodegenerativo (en fase de estudio). Todos estos estudios podrían plantear un cambio en la estrategia terapéutica y preventiva de actuación sobre el SNP en la Diabetes tipo 1. Por otra parte, estos estudios nos han permitido la identificación de posibles biomarcadores predictivos de la enfermedad, que en breve vamos a testar en muestras biológicas humanas.

   En cuanto a la aplicación  del estudio que se está llevando a cabo junto con el grupo de la Dra. Marta Vives Pi, nos remitimos al trabajo ya descrito sobre este proyecto por dicha investigadora.

–      Nº de componentes del equipo de investigación: el grupo de investigación está formado por 4 investigadores (una Biotecnóloga, una Farmacéutica, una graduada en ciencias Biomédicas, las tres estudiantes de doctorado, y por el Dr. Joan Verdaguer, médico inmunólogo como IP del grupo). 

Grupo Dr. Rafael Simó

Visita a Ciberdem

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: 

9 investigadores

LUGAR GEOGRÁFICO:

Unidad de Diabetes y metabolismo
Instituto de Investigación Hospital Universitari Vall d’Hebron (VHIR), Barcelona

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES TIPO 1:

1. Insulinoterapia en la DM1

  • Nuevas insulinas basales.
  • Nuevas insulinas de acción rápido.
  • Combinación de insulinan basales con i SGLT-2

Fase: Ensayos clínicos de Fase III

Aplicación: Mejoría del control metabólico de la diabetes

2. Tecnología aplicada a la diabetes

  • Glucosensores como herramienta diagnóstica y de apredizaje.
  • Uso combinado de insulinoterapia en infusión y glucosensores.
  • Uso de glucómetros con calculador de bolo en el DM1 inestable

Fase: Estudio hospitalario.

Aplicación: Incorporación de los avances tecnológicos al control metabólico de la diabetes

 3. Diabetes y gestación

  • Control pregestacional de la DM1 y su efecto sobre gestación y parto.
  • Uso del calculador de bolo durante la gestación.
  • Nuevas insulinas en el control de la diabética gestante.
  • Microbiota y diabetes gestacional

Fase: Estudio hospitalario.Ensayo clínico Fase III

Proyectos del Dr. Héctor F. Escobar-Morreale, Dra. Belén Roldán y Dra. María Lía Nattero Chávez

Visita a Ciberdem

LUGAR GEOGRÁFICO

– Servicio de Endocrinología y Nutrición. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
-Servicio de Endocrinología y Nutrición. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal, tiene una larga tradición científica y actualmente está representado por investigadores en los dos Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ámbito de la Especialidad, el de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas CIBERDEM y el de Obesidad y Fisiopatología de la Nutrición CIBEROBN.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 1:

1. Prevalencia e implicaciones del síndrome del ovario poliquístico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 adolescentes y adultas.

Algunos estudios con escaso número de pacientes, publicados en la literatura,han informado de un aumento de la proporción del diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (de aquí en adelante SOP) y los síntomas de exceso de andrógenos como la presencia de hirsutismo (desarrollo excesivo del vello terminal siguiente un patrón de distribución masculino) y trastornos menstruales, en las mujeres con diabetes mellitus tipo 1.

Estos estudios describen una prevalencia de SOP y rasgos asociados en las mujeres con diabetes tipo 1 en torno al 25%. Estas cifras son considerablemente más altas que las reportadas para las mujeres que nopadecen diabetes. El SOP puede contribuir a la subfertilidad de estas mujeres por un mecanismo que no depende directamente del control glucémico y/o metabólico, entre otras consecuencias negativas para su salud.

–  En qué fase se encuentra: Estudio de promoción interna, sin ánimo de lucro, actualmente en fase de reclutamiento.

– Qué aplicación médica tendría: El objetivo principal de este estudio consiste en determinar, en mujeres con DM1, la prevalencia de SOP en aquellas con síntomas compatibles (como la presencia de hirsutismo y trastornos menstruales), e intentar justificar la inclusión en las guías actuales para el tratamiento de la diabetes tipo 1 la detección de síndrome de ovario poliquístico y el exceso de andrógenos de forma sistemática.

– Componentes del equipo de investigación: Belén Roldán y Héctor F. Escobar-Morreale.

 2. Prevalencia y características clínicas de la Enfermedad vascular periférica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

La enfermedad vascular periférica (de aquí en adelante denominado EVP) es una manifestación de la enfermedad oclusiva arterial de los grandes vasos en las extremidades inferiores. La EVP es más frecuente, se desarrolla de forma más prematura y más extensamente, en pacientes con diabetes, en comparación con sujetos sin diabetes. La EVP se manifiesta clínicamente con dolor en los miembros inferiores al caminar, de diferente intensidad y que puede limitar gravemente la deambulación, aunque muchos pacientes no presentan sintomatología a pesar de tener afectadas las arterias.

A pesar de que existe suficiente conocimiento en relación con la EVP en la población general, en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), el diagnóstico y el manejo de la EVP asintomática resultan menos claro, careciendo de estudios científicos de calidad.

Los escasos datos científicos disponibles estiman que posiblemente más de un 50% de los pacientes con DM1 podrían presentar EVP asintomática, por lo que es muy difícil determinar exactamente que proporción de pacientes con DM1 presentan enfermedad EVP asintomática permanecen aún sin diagnóstico y tratamiento. Es de crucial importancia remarcar que en aquellos pacientes considerados clínicamente como «asintomáticos», la presencia de EVP es un marcador de enfermedad vascular con afectación de otros lechos arteriales como el coronario, cerebral y renal, aumentando el riesgo de aparición de otros eventos cardiovasculares graves.

Por lo tanto, detectar estas formas «subclínicas o asintomáticas» es muy importante con el fin de reducir la morbilidad cardiovascular. Para ello, la determinación de la presión arterial en el brazo y tobillo mediante ecografía doppler, conocido como índice tobillo-brazo (ITB), es una técnica que ha demostrado ser útil en la detección de la EVP asintomática, de fácil implementación, inocuo, no invasivo, reproducible, económico y con alto valordiagnóstico, siendo en el momento actual, el procedimiento de elección y el utilizado en nuestro estudio.

– En qué fase se encuentra: 

Estudio de promoción interna, sin ánimo de lucro, actualmente en fase de reclutamiento. A fecha actual (11/07/2016), se han reclutado 152 pacientes con diabetes de las Consultas Monográficas de DM1 y Bombas de Insulina, completando la valoración de 84 pacientes.

– Qué aplicación médica tendría: 

El objetivo principal de este estudio consiste en determinar, en pacientes con DM1, la prevalencia de EVP evaluada mediante el ITB (porcentaje de pacientes que presentan esta alteración) a pesar de no tener síntomas compatibles. Asimismo, se evalúa el porcentaje de pacientes (con o sin síntomas) con afectación neurológica del sistema autónomo y parámetros analíticos sanguíneos  de inflamación subclínica.

Por último, en aquellos pacientes con despistaje positivo para EVP por ITB en el desarrollo del presente proyecto, se descartará la afectación de otros lechos arteriales, según practica clínica habitual del Servicio de Cirugía Vascular de nuestro hospital, como el estudio de las arterias carótidas del cuello, mediante la realización de una técnica de ecografia-doppler. Finalmente, si fuera necesario se completará el estudio según el criterio y protocolo del Servicio de Cirugía Vascular con el fin de confirmar el diagnóstico de EVP y tratar en caso de ser necesario, según la practica clínica habitual.

– Nº de componentes del equipo de investigación: 

Componentes del equipo de investigación = 8. María Lía Nattero Chávez (Investigador Principal), Sandra Redondo López, Manuel Luque-Ramírez, Sara Alonso Díaz, Marta Garnica Ureña, María Cortes Peiró, Elena Fernández-Durán y Héctor F. Escobar-Morreale.

Grupo de investigación división de Nefrología e Hipertensión (Dr. Jesús Egido)

Visita a Ciberdem

LUGAR GEOGRÁFICO

Hospital Universitario Fundacion Jimenez Diaz, Madrid

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES TIPO 1 

Identificación de nuevas dianas terapéuticas para el daño renal en animales de experimentación con diabetes tipo 1

 En qué fase se encuentra Hemos diseñado un péptido mimético de una proteína  que regula la inflamación  a nivel del riñón. Existe una patente europea  y se está intentando captar fondos para   su aplicación  a la clínica

– Qué aplicación médica tendría. Tratamiento de la nefropatía diabética 

– Nº de componentes del equipo de investigación: 7

Grupo del Dr. Joan Vendrell

Visita a Ciberdem

LUGAR GEOGRÁFICO: 

Tarragona/Sabadell/Barcelonav

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Biomarcadores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes tipo 1 sin enfermedad cardiovascular clínica

– En qué fase se encuentra: actualmente se analizan biomarcadores no clásicos de rigidez arterial y de isquemia miocárdica silente en pacientes con diabetes tipo 1 de al menos diez años de evolución y que nunca han sufrido un evento cardiovascular. Estos biomarcadores incluyen proteínas relacionadas con la inflamación crónica de bajo grado, marcadores epigenéticos, marcadores de daño miocardio, diversas hormonas y parámetros de variabilidad glucémica. El objetivo final es desarrollar un modelo matemático que permita detectar más fácilmente los pacientes con más riesgo de presentar una isquemia miocárdica silente y, por tanto, eventos coronarios crónico en un futuro.

– Qué aplicación médica tendrá: detectar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que tienen mayor riesgo de presentar un evento isquémico coronario, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas o signos clínicos, momento en que la enfermedad puede ser ya irreversible.

– Componentes del equipo de investigación. Jefes del Grupo: Dr. Joan J. Vendrell Ortega y Dra. Sonia Fernandez Veledo

Investigador Principal: Dr. Jose Miguel González Clemente

Investigadores asociados: Dra. Gemma Llaurado Cabot, Dra. Silvia Näf, Dra. Victoria Ceperuelo Mallafre

Pharmacological Targets in Inflammation and Metabolic Diseases (GRUPO Dr. Manel Vázquez Carrera)

Visita a Ciberdem

LUGAR GEOGRÁFICO

Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES TIPO 1

Cardiomiopatía diabética: en busca de una diana terapéutica.

– En qué fase se encuentra: inicial. Estamos iniciando los primeros estudios en modelos animales de diabetes tipo 1. Más adelante estudiaremos muestras de corazón de pacientes diabéticos.

– Qué aplicación médica tendría. Esperamos demostrar que el receptor nuclear PPARbeta/delta es un regulador clave en la cardiomiopatía diabética y que su activación mediante fármacos puede ser útil para prevenir y tratar esta patología.

– Nº de componentes del equipo de investigación: 9. Componentes: Xavier Palomer, Emma Barroso, Marta Montori, Gaia Botteri, Lucía Peña, Javier Pizarro, Mohammad Zarei, Silvia Román, Manuel Vázquez-Carrera

Líneas de investigación Ciberdem Málaga Diabetes Tipo 1

LUGAR GEOGRÁFICO

Unidad de Diabetes Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Málaga.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigadora Principal: Dra. M. Soledad Ruiz de Adana Navas.

Dra. Isabel Esteva de Antonio, Dra. Marta Domínguez López, Dra. M:Cruz Almaraz Almaraz, Dra. Natalia Colomo Rodríguez, Dra. en Biología Elehazara Rubio, Dra. Rosario Vallejo Mora, Biología/Doctoranda.Ana Lago, Dra. en Biología Eva García Escobar, Dr. en Biología J.M. Gómez Zumaquero, Dra. Inmaculada González Molero, Dra/Doctoranda  Francisca Linares Due Isabel Sánchez Reyes, Due/Doctoranda Mercedes Guerrero Sánchez, Dra. en Psicología Mónica Carreira, Dra. en Psicología M.Teresa Anarte. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIABETES TIPO 1.

1)    DIABETES 1 Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Evaluamos de forma integrada el impacto de la incorporación de las nuevas propuestas tecnológicas a la atención de las personas con diabetes 1 con análisis de variables metabólicas, psicosociales, de calidad de vida y estudio de los costes asociados. Alguna de estas evaluaciones se han efectuado con financiación obtenida en concurrencia competitiva a convocatorias públicas de fondos de investigación. Los ejes fundamentales han sido:

·        Terapia ISCI. Infusión Subcutánea Continua de Insulina.

·        Sistemas integrados (monitorización continua de glucosa &ISCI).

·        Telemedicina aplicada a personas con DM1.

·        Calculadores de Bolo en personas con diabetes 1.

2)    DIABETES MONOGÉNICAS.

Seguimiento clínico integrado de 80  personas con diagnóstico  de diabetes monogénicas. Evaluación de nuevas técnicas diagnósticas, propuestas terapéuticas y marcadores que ayuden a su fenotipación.

3)    DIABETES 1 Y TX DE TEJIDO PANCREÁTICO.

Seguimiento clínico integrado de 120 tx simultáneos páncreas -riñón y de PTA.

4)    DIABETES 1 E IMPACTO BIOPSICOSOCIAL.Estudio de la calidad de vida, variables psicosociales y metabólicas en personas con Diabetes Mellitus (DM1).

 ·       Depresión y Diabetes: 1) Análisis de variables asociadas y estudio de costes.2) Parámetros inflamatorios y de óxido reducción y su relación con la depresión. 3) Tratamiento de la depresión en pacientes con DM utilizando plataformas de telemedicina (con diseño de entornos web ad-hoc)

·        Variables de personalidad relacionadas con la adherencia al tratamiento.

·        Intervención Psicológica en pacientes con DM 1: Terapias psicosociales en DM 1, Apoyo social en DM 1, Grupos de apoyo al debut de pacientes con DM 1.

·        Variables psicosociales y diabetes.

·        Hipoglucemias: 1) Miedo a las hipoglucemias con creación del cuestionario FH15 (patentado por el grupo);2) Evaluación de variables cognitivas asociadas.

·        Desarrollo y validación de instrumentos de evaluación psicológica en diabetes de utilidad para la toma de decisiones clínicas.

·        Apoyo psicoeducativo al debut.

5)    DIABETES 1, INFLAMACIÓN Y STRESS OXIDATIVO.

·        Estudio de parámetros inflamatorios y de oxidorreducción y su relación con el estado complicativo.

·        Estudio de parámetros inflamatorios y de oxidorreducción y su relación con el tipo de tratamiento intensivo insulínico. 

PROYECTOS ACTIVOS

Evaluación integrada del impacto de un programa de telemedicina en la atención de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con múltiples dosis de insulina

– En qué fase se encuentra: noviembre 2013. Duración 36 meses. Entidad financiadora: Menarini. En fase de evaluación metabólica y Psicosocial de los resultados.

– Qué aplicación médica tendría: en este proyecto 120 personas con Diabetes tipo 1 se han incorporado a una consulta TM en sustitución de una convencional. Hemos valorado: aplicabilidad de la aplicación TM (Menarini), impacto metabólico, perfil biopsicosocial de pacientes respondedores, niveles de respuesta de profesionales y pacientes y sus implicaciones.

Utilización de la MONITORIZACIÓN CONTINUA DE GLUCEMIA (MCG) retrospectiva para evaluar las nuevas propuestas insulínicas en el manejo de la hiperglucemia inducida por corticoides en el paciente hospitalizado

– En qué fase se encuentra: noviembre 2012. Duración 12 meses. Publicación Q3.

– Qué aplicación médica tendría: en este proyecto hemos utilizado la MCG para comparar dos tratamientos insulínicos en los pacientes hospitalizados en tratamientos con corticoides. Los resultados que han sido publicados en una publicación de impacto nos han permitido incorporar un automatismo a nuestro protocolo habitual de insulinización subcutánea del paciente no crítico en el hospital , utilizando una pauta automática de 1,50 de la dosis habitual pudiendo abandonar pautas más complejas y poco estandarizadas.

Telemedicina, Psicología y Diabetes: en busca del nexo tecnobiopsicosocial

– En qué fase se encuentra: 2012 hasta 2014. Pendiente publicación Q2.

– Qué aplicación médica tendría: en este ambicioso proyecto hemos evaluado las relaciones entre las distintas propuestas de terapias intensivas insulínicas y variables psicosociales como la calidad de vida, la ansiedad, el stress y la depresión. Hemos confirmado el impacto negativo que tiene el distress y la depresión en  el manejo y control diabetológico a la vez que hemos intentado dar solidez a la demanda de una imprescindible atención psicológica experta en las Unidades de Diabetes.

Ensayo Clínico Aleatorizado Cruzado en Pacientes Con Diabetes Tipo 1 en Tratamiento Con Infusor Subcutáneo Continuo de Insulina para Evaluar el Impacto de la Telemedicina Versus la Asistencia Médica Convencional. Impacto Clínico Integral y Costes».

– En qué fase se encuentra: fecha de comienzo 2012; fecha de fin diciembre 2015. Memoria completada el 27 de junio de 2016. Pendiente publicación en Q2.

– Qué aplicación médica tendría: hemos valorado en un ensayo clínico randomizado el impacto biopsicosocial y costes asociados (directos e indirectos) de la atención telemática vs seguimiento convencional en personas con diabetes 1 y terapia intensiva ISCI. Mediante este estudio hemos podido confirmar que la atención de TM en este perfil de pacientes  en terapia ISCI puede sustituir al seguimiento convencional  pues no existen diferencias significativas en  las variables biopsicosociales y ni en costes totales asociados.

SaludmásMóvil en Diabetes

– En qué fase se encuentra: duración: 12 meses. Inicio: Enero 2014 ? Diciembre 2015. Pendiente publicación en Q3.

– Qué aplicación médica tendría: en este proyecto se incorporaron 60 personas con diabetes tipo1 en terapia ISCI por más de 1 año. Se incorporaron 30 pac a un sistema automático de ayuda en la toma de decisiones en hipo e hiperglucemia vía móvil y con la colaboración de salud responde en casos de no respuestas adecuadas. Los otros 30 llevaron a cabo un seguimiento habitual. Se ha pretendido poner a prueba la posibilidad de sistemas automáticos de ayuda para personas con diabetes 1 y evaluar su impacto psicosocial. Estamos a la espera de evaluación de resultados.

Valoración de la Telemedicina sobre el control metabólico, en la atención de pacientes con diabetes mellitus tipo 1, en tratamiento con múltiples dosis de insulina en la comunidad autónoma de Andalucía. Estudio PLATEDIAN

– En qué fase se encuentra: duración: 12 meses. Inicio: Enero 2015. Activo (350 personas con diabetes 1 reclutadas en las Unidades de Diabetes de 12 hospitales de Andalucía). Finalización. Septiembre 2016.

– Qué aplicación médica tendría: este proyecto pretende evaluar en 370 personas con diabetes 1, en tratamiento con MDI y aceptable control metabólico (HbA1c< 8 %) de 12 Unidades de Diabetes de toda Andalucía el impacto en HbA1c, variabilidad glucémica, hipoglucemias leves y graves así como en hiperglucemias e ingresos hospitalarios , calidad de vida y costes del seguimiento con TM vs seguimiento convencional .Los pacientes con diabetes 1 de forma randomizada van a tener durante 6 meses asistencia convencional vs atención telemática, sustituyendo una visita física por una TM. Los resultados de este proyecto nos van a permitir confirmar si realmente podemos en este perfil de pacientes sustituir visitas físicas por TM con el ahorro de tiempos y costes para los pacientes que puede suponer un importante cambio desde la perspectiva asistencial.

A propósito de uno de los trabajos desarrollados en la evaluación del programa de terapia intensiva insulínica con los infusores subcutáneos de insulina (Experiencia Bio-Psicosocial con los sistemas de infusión subcutánea de insulina para personas con Diabetes tipo 1 en la Unidad de Diabetes del Hospital Regional Universitario de Málaga), en Noviembre del 2015 reciben un premio por la «Academia de Ciencias de Málaga»: la mención especial y accésit de dicha convocatoria.

PRINCIPALES PROYECTOS QUE HAN SIDO FINANCIADOS EN CONCURRENCIA COMPETITIVA

Tratamiento intensivo insulínico de Diabetes tipo I: evaluación del control metabólico y de la calidad de vida, 3 programas de tratamiento intensivo con insulina. Validación de scores de indicación y seguimiento de nuevas propuestas terapéuticas

DURACIÓN: 2005-2007

Ensayo clínico randomizado comparando los efectos en variables metabólicas, psicológicas y de calidad de vida con terapia de infusores subcutáneos de insulina VERSUS sistema integrado de infusor subcutáneo de insulina y sensor continuo de glucosa con transmisión a tiempo real por ondas. Validación de scores de indicación y seguimiento de nuevas propuestas tecnológicas

DURACIÓN: 2006-2008

Estudio comparativo de terapia con infusores subcutáneos de insulina (ISCI) versus sistema integrado ISCI y sensor continuo de glucosa con transmisión a tiempo real por ondas. Impacto sobre variables metabólicas, psicológicas y de calidad de vida

DURACIÓN: 2007-2009

Ensayo Clínico Aleatorizado Cruzado en Pacientes Con Diabetes Tipo 1 en Tratamiento Con Infusor Subcutáneo Continuo de Insulina para Evaluar el Impacto de la Telemedicina Versus la Asistencia Médica Convencional. Impacto Clínico Integral y Costes

DURACIÓN: 2012-2015.

Visita a CIBERDEM

Comparte esta noticia

DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO invertimos en investigación para la cura de la Diabetes tipo 1.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Conoces alguna noticia de actualidad sobre la Diabetes tipo 1?

Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto.

Chemistry class