ACTUALIDAD

Visita a CABIMER

Actualidad nacional e internacional sobre Diabetes tipo 1 y la Fundación DiabetesCERO.

Visita a CABIMER.

Comparte esta noticia

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa , CABIMER, realiza investigaciones multidisplinares en biomedicina molecular. Cabimer cubre todo el proceso de la investigación, desde el laboratorio al hospital. Es decir, es un centro donde se llevan a cabo varias investigaciones de diferentes científicos y donde las investigaciones básicas y translacional pueden desarrollarse con muestras procedentes de hospitales.

Proyecto Dr. Francisco Martín

Visita a CABIMER.

Dr. Francisco Martín Bermudo, vicerrector y catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavides de Sevilla, y científico cuyas líneas de trabajo giran en torno a la terapia celular de la diabetes y al papel de los alimentos y nutrientes en el desarrollo de la enfermedad, centró su intervención en las investigaciones que está realizando su equipo para la obtención de «Super- Islotes» pancreáticos a través de la utilización de una mutación activadora de glucoquinasa.

El trasplante de islotes pancreáticos actualmente no es fácil debido a  la dificultad del proceso de extracción y a la falta de donantes cadavéricos.

Se requiere una media de 2 a 3 donantes por paciente trasplantado. Además el sistema inmune vuelve a destruir los islotes con lo cual al cabo de unos años se tendría que volver a trasplantar.

Pero si se consiguiera  mutar los islotes cadavéricos de manera que se convirtiesen en super islotes productores de insulina se podría llegar a que con un solo donante se trasplantase a 2 o 3 pacientes.

¿Cómo mutar a los islotes pancreáticos?

La glucoquinasa es una enzima clave en el control de auto regulación de la glucosa en el organismo. En la células betas-pancreáticas (que son las encargadas de producir insulina), esta enzima actúa como sensor de glucosa integrando los niveles de glucemia con la secreción de insulina.

Las mutaciones en esta enzima o proteína  se pueden clasificar dentro de dos grupos: inactivadoras, en cuyo caso hablamos de diabetes,  y activadoras que producen más cantidad de insulina de la necesaria, originando  hipoglucemia  severa a las personas que nacen con esta mutación.  Una de esas mutaciones es la V91L y es con la que están investigando el  grupo del Dr Martín Bermudo.

Visita a CABIMER.
Visita a CABIMER.

Los pacientes con esta mutación se caracterizan por tener islotes pancreáticos de mayor tamaño y con una mayor sensibilidad a la glucosa.

El objetivo  es introducir la mutación V91L en islotes pancreáticos con el fin de conseguir islotes que proliferen y tengan una mejor respuesta secretora de insulina. De esta forma, estos islotes podrían ser trasplantados a pacientes con diabetes y permitirles controlar sus glucemias sin necesidad de un suministro externo de insulina. 

No obstante, como destacó Martín Bermudo «actualmente el trasplante de islotes de páncreas no constituye una cura contra la diabetes sino una oportunidad para quienes no pueden manejar la enfermedad». 

Se trata de un procedimiento con ciertas limitaciones. Los pacientes trasplantados tendrían que tomar medicamentos inmunosupresores y el trasplante tendría una duración determinada, ya que los pacientes deberían volver a inyectarse insulina una vez pasado el tiempo. 

En definitiva, como ha concluido el investigador «lo que realmente funciona y está demostrado en diabetes a día de hoy, es que para prevenir o retrasar complicaciones hay que mantener un nivel de hemoglobina glicosilada inferior al  7%».

Visita a CABIMER.

Laboratorio de Supervivencia del Islote

No hay abordajes eficaces que combatan el proceso destructivo de la  célula beta pancreática. Por ello, la protección de estas células frente al ataque inmunitario constituye un objetivo de investigación para muchos científicos y en particular para el investigador y catedrático Dr. Francisco Bedoya, el cual centra sus líneas de investigación en la Regulación de los Procesos de Autorrenovación  de las Células Troncales Embrionarias y en la Regulación de la Supervivencia de las células betas pancreáticas.

Proyecto Dr. Benoit R. Gauthier

Visita a CABIMER.

En este centro se encuentra la investigación biomédica liderada por el científico Dr. Bernoit Gauthier, en diabetes tipo 1. Se encuentra en fase preclínica recibiendo el apoyo de las dos únicas fundaciones de pacientes dedicadas a la investigación en el mundo: Fundación JDRF y Fundación DiabetesCERO. El proyecto de investigación del grupo del Dr. Benoit Gauthier consiste en:

La proteína LHR es la encargada de paralizar el destrucción de las células betas, es decir, es la encargada de que nuestro sistema inmunológico no destruya las células productoras de insulina.

Pues bien, el equipo de investigadores que lidera Benoit ha logrado patentar una molécula, llamada BL001, que reactiva el funcionamiento de esta proteína.

Aunque es un avance increíble, todavía queda mucho, pues no solo hay que comprobar todos los resultados en humanos sino que también hay que encontrar el fármaco que realice la función que se ha descubierto bioquímicamente.

El objetivo de este grupo de investigadores es determinar si la pequeña molécula (BL001) puede tanto prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 1 como revertir el desarrollo de la enfermedad.

Nos enseñaron algo muy esperanzador para aquellos que tenemos hijos con diabetes de varios años, nos mostraron la imagen de un islote pancreático de un diabético adulto con 19 años de diabetes, donde se observaba que aún genera células betas.

Tras la información recibida por los científicos, pasamos a dialogar con ellos y a preguntarles nuestras dudas sobre la investigación. 

Y por último visitamos las instalaciones y la tecnología con la que cuentan.

Visita a CABIMER.
Visita a CABIMER.
Visita a CABIMER.

En este video, proporcionado por Historias de Luz, se recoge muy bien el proyecto de investigación del equipo de científicos liderado por el Dr. Benoit Gauthier.

Proyecto Dr. Francisco Bedoya

No hay abordajes eficaces que combatan el proceso destructivo de la  célula beta pancreática. Por ello, la protección de estas células frente al ataque inmunitario constituye un objetivo de investigación para muchos científicos y en particular para el investigador y catedrático Dr. Francisco Bedoya, el cual centra sus líneas de investigación en la Regulación de los Procesos de Autorrenovación  de las Células Troncales Embrionarias y en la Regulación de la Supervivencia de las células betas pancreáticas.

Es decir, las células pueden autorrenovarse y autodestruirse. 

La apoptosis es un proceso de muerte celular regulada que participa en la construcción de nuestro organismo durante el desarrollo embrionario y en el control de las poblaciones celulares  en la vida adulta.  Tanto  el exceso de muerte apoptótica como su defecto están actualmente implicados en el desarrollo de numerosas enfermedades, y en particular en la diabetes.  Esta vía de muerte programada está regulada  de una manera compleja y básicamente  consiste  en su control por señales  extracelulares  que ponen en marcha un proceso autodestructivo en el cual la propia célula  inicia un proceso de destrucción de proteínas claves para la supervivencia celular y del ADN. 

Estas señales extracelulares de muerte pueden ser proteínas producidas por otras células que este caso actuarían como inductoras de muerte, pero también pueden ser moléculas pequeñas que pueden llegar a ser tóxicas para células con defensas disminuidas ó incluso factores ambientales como radiaciones, o sustancias presentes en los alimentos.

Es importante resaltar que la muerte celular por apoptosis es consecuencia  de una acción predominante de factores y que las células tienen mecanismos de defensa  que contrarrestan buena parte de las señales  de muerte que está recibiendo. Por ello, el destino final de la célula resulta de la capacidad que tienen sus sistemas de defensa para  contrarrestar el ataque. 

CABIMER: Laboratorio de Supervivencia del Islote

El Dr. Bedoya abordó la importancia que tiene el óxido nítrico al actuar éste  como protector de la muerte de las células betas pancreáticas. 

El óxido nítrico es  un gas que en el interior de la célula participa en multitud de procesos biológicos, regulando la expresión de ciertos genes implicados en muerte celular, diferenciación celular y en autorrenovación. 

 Según el investigador, su equipo de investigación ha comprobado que la producción de bajas concentraciones de óxido nítrico  bien generado dentro de la célula  protegen de la apoptosis, es decir de la muerte celular.

Como destacó Dr. Bedoya, «la supervivencia de los islotes y los mecanismos en tornos a los que ésta se desarrolla es una de nuestras grandes preocupaciones». 

«Nuestro objetivo de investigación consiste en la búsqueda de estrategias moleculares que permitan proteger a las células beta con eficacia. Estas estrategias podrían ser aplicadas en el tratamiento de la diabetes, y también en la manipulación de los islotes pancreáticos para trasplante, así como durante la generación en el laboratorio de células productoras de insulina a partir de células troncales».

Visita a CABIMER

Comparte esta noticia

DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO invertimos en investigación para la cura de la Diabetes tipo 1.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Conoces alguna noticia de actualidad sobre la Diabetes tipo 1?

Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto.

Chemistry class