Informe: La asignatura pendiente

ensayos-clinicos-diabetescero-1080x810px

La asignatura pendiente: ensayos clínicos en diabetes tipo 1 en España 

Del liderazgo europeo a los desafíos para impulsar la investigación clínica en terapias de diabetes tipo 1

España se ha consolidado como una de las potencias europeas en investigación biomédica. En 2024, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó 930 ensayos clínicos, situando al país como la cuarta potencia mundial en investigación clínica, solo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. 

Sin embargo, ese liderazgo se desvanece cuando la mirada se centra en una enfermedad concreta: la diabetes tipo 1

El informe Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente, elaborado por la Fundación DiabetesCERO, analiza esta paradoja y los retos que enfrenta España para trasladar su fortaleza científica al ámbito de la diabetes autoinmune. 

Han participado en su confección la Dra. Carmen Hurtado, Directora de European Research en Breakthrough T1D y miembro del Comité Científico de la Fundación DiabetesCERO; Silvia Casellas, Directora de Gestión de Proyectos en Avania Clinical, miembro del Consejo Asesor de la Fundación y madre de un adolescente con diabetes tipo 1; el Dr. Manuel Aguilar Diosdado, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar, Director Científico del INiBICA y miembro del Comité Científico de DiabetesCERO; y Ana Álvarez Pagola, coordinadora de INPACT en INNODIA España. 

El documento cuenta además con la colaboración del Dr. Dídac Mauricio, director del Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP) y coordinador del CIBERDEM; el Dr. Adolfo García Ocaña, del City of Hope National Medical Center (California); el Dr. Francisco Javier Ampudia Blasco, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED); y el Dr. Ramón Gomis de Barbarà, investigador emérito del IDIBAPS y profesor de la Universidad de Barcelona. 

Portada del informe: "Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente"

La gran ausente en la agenda científica 

España es líder europea en investigación clínica, pero su presencia en los ensayos de diabetes tipo 1 es todavía testimonial. A fecha de septiembre de 2025, el Clinical Trials Information System (CTIS) registra solo 4 ensayos activos en esta patología en todo el país, frente a 40 en el conjunto de Europa. Esto sitúa a España en el décimo puesto europeo, por detrás de Alemania, Francia, Italia, Dinamarca o Polonia. 

Entre los pocos estudios activos se encuentran el DIAGNODE-3, centrado en una inmunoterapia para preservar la producción natural de insulina; el FABULINUS, que evalúa un anticuerpo monoclonal para frenar la progresión autoinmune; el STRIDE (TCD601), orientado a modular la respuesta inmune sin suprimirla; y el SURPASS-T1D-2, que investiga la eficacia de un fármaco ya aprobado en diabetes tipo 2. Cuatro ensayos, cuatro oportunidades que hoy alcanzan a apenas 219 personas en toda España. Una cifra que contrasta con la sólida capacidad investigadora que España demuestra en otras áreas, como la oncología. 

Por qué España no atrae más ensayos clínicos de diabetes tipo 1 

El informe investiga en profundidad las barreras estructurales que explican la escasa presencia de ensayos clínicos en diabetes tipo 1. Barreras como la falta de coordinación entre hospitales, investigadores, sociedades médicas y asociaciones de pacientes, que limitan la capacidad del sistema sanitario español para generar investigación propia y atraer proyectos internacionales. 

Entre las causas destacan la ausencia de una red nacional que conecte a los principales actores bajo un mismo marco operativo, la falta de liderazgo y recursos en las sociedades científicas para impulsar ensayos multicéntricos, la escasa visibilidad internacional de los investigadores españoles o la falta de humanización de los ensayos clínicos, situando al paciente en el centro de los ensayos clínicos para eliminar las barreras al reclutamiento.  

El informe, además, analiza modelos de éxito que podrían servir de referencia, como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que demuestra cómo una estructura coordinada y bien financiada puede acelerar la investigación y atraer ensayos internacionales. Pasando por la red europea INNODIA, que agrupa centros de más de 20 países, muestra el potencial de una colaboración estable y trasnacional. O el potencial de CIBERDEM para liderar la coordinación y captación de ensayos clínicos. 

El papel de la Fundación DiabetesCERO 

Desde la Fundación DiabetesCERO impulsamos proyectos de investigación de excelencia y promovemos alianzas que conviertan el conocimiento en oportunidades reales para las personas con diabetes tipo 1 y sus familias. 
Trabajando para que España lidere también el camino hacia la cura, conectando talento, recursos y compromiso. 

Porque sin investigación no hay ensayos. 
Sin ensayos no hay avances. Sin investigación no hay cura.

📘 Descarga el informe completo: 
[Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente

¿Quieres conocer los últimos avances en diabetes tipo 1?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de investigación en diabetes tipo 1.

Suscríbete al blog

¿Este verano quieres mejorar tu alimentación?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de alimentación y diabetes tipo 1.

También te puede interesar

Artículos relacionados

¡ Hazte socio !

Juntos cambiaremos el futuro de millones de personas en todo el mundo.

¿Quieres conocer los últimos avances en diabetes tipo 1?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de investigación en diabetes tipo 1.