Hablamos de terapias celulares

Las terapias celulares: todo lo que debes saber sobre células madre, islotes y regeneración celular

Las terapias celulares han irrumpido con fuerza como una de las estrategias más prometedoras para curar la diabetes tipo 1. Gracias a los avances en biotecnología, medicina regenerativa e ingeniería genética, hoy estamos ante un punto de inflexión. Estas terapias buscan restaurar la producción endógena de insulina a través del reemplazo o la regeneración de las células beta pancreáticas destruidas por el sistema inmunitario, y su impacto ya se empieza a notar tanto en la investigación como en los primeros resultados clínicos.

Desde la Fundación DiabetesCERO, te contamos todo lo que necesitas saber para comprender el presente y el futuro de las terapias celulares.

¿Qué son las terapias celulares?

Las terapias celulares consisten en el uso de células vivas para reparar, regenerar o modular funciones biológicas. En el caso de la diabetes tipo 1, el objetivo es generar células beta capaces de producir insulina y sustituir las que han sido destruidas por el sistema inmunitario.

Origen y evolución de las terapias celulares en diabetes tipo 1

Desde los primeros trasplantes de islotes pancreáticos de donantes fallecidos en los años 70, la ciencia ha recorrido un largo camino. Pese a las limitaciones iniciales debidos, sobre todo, a dos aspectos clave: por un lado, la escasez de donantes de páncreas y, por otro lado, la inducción de rechazo inmunológico que ocasiona el tejido no propio, algunas personas lograron dejar la insulina durante meses. Eso llevó al desarrollo del Protocolo de Edmonton en 2000, y más recientemente a la aprobación de Lantidra en EE. UU., la primera terapia celular con aval de una autoridad sanitaria.

El verdadero salto llegó con la introducción de las células madre, especialmente las pluripotentes inducidas (iPSC), que pueden diferenciarse (convertirse potencialmente) en células beta y abrir la puerta a terapias personalizadas.

Tipos de terapias celulares según el origen de las células

Existen varios tipos de terapias celulares según de donde vengan las células ¡Te explicamos cuáles son!

  • Xenogénicas: Cuando las células trasplantadas son de otras especies. Se han llevado a cabo varios estudios con islotes pancreáticos aislados de páncreas de cerdo, aunque con resultados limitados y con importantes consideraciones inmunológicas
  • Alogénicas: En este caso se usan células o islotes pancreáticos de donantes de la misma especie, pero genéticamente diferente al receptor. Los protocolos de Edmonton y en especial Lantidra son claros ejemplos de esta aproximación, que también requiere de protocolos de inmunosupresión para evitar el rechazo inmunológico de los trasplantes.
  • Autólogas: Cuando las células que se trasplantan son propias, del mismo paciente. Uno de los ejemplos más conocidos es el trasplante de islotes generados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) derivadas de tejido adiposo del mismo paciente. Estas investigaciones se han llevado a cabo hace aproximadamente 1 año en China, consiguiendo que una paciente viviera más de un año sin insulina tras el trasplante

Tipos de células madre utilizadas en terapias celulares

Uno de los avances clave que ha revolucionado las terapias celulares en diabetes tipo 1 es la utilización de células madre, por su capacidad de transformarse en distintos tipos celulares, incluida la célula beta productora de insulina. Existen principalmente dos tipos de células madre que se están utilizando en la investigación:

1- Células madre embrionarias (ESC)

Se obtienen a partir de embriones en etapas muy tempranas del desarrollo (blastocistos), normalmente procedentes de tratamientos de fertilidad. Son células pluripotentes, es decir, pueden transformarse en casi cualquier tipo celular, incluidas las células beta pancreáticas responsables de producir insulina.

Este potencial las convierte en una herramienta poderosa para la medicina regenerativa, aunque su uso no está exento de desafíos:

  • Implicaciones éticas, al implicar el uso de embriones humanos.
  • Riesgos técnicos, como la formación de teratomas (tumores) si algunas células no se diferencian correctamente.

A pesar de estos retos, ya hay ensayos clínicos en marcha con ESC que han demostrado resultados prometedores en la generación de células beta funcionales.

2- Células madres pluripotentes inducidas (iPSC)

Las iPSC se crean en el laboratorio a partir de células adultas del propio paciente (como piel o tejido adiposo). Gracias a técnicas de reprogramación genética, se devuelven a un estado pluripotente, similar al embrionario, y se dirigen luego a convertirse en células beta.

Las iPSC tienen ventajas clave:

  • No generan conflictos éticos, al no implicar el uso de embriones.
  • Reducen el riesgo de rechazo inmunológico, al ser células autólogas.
  • Permiten producir células a medida, ofreciendo una fuente potencialmente ilimitada para tratamientos personalizados.

Hoy en día, las iPSC son una de las vías más prometedoras y sostenibles en el desarrollo de terapias celulares contra la diabetes tipo 1.

Riesgos actuales de las terapias celulares

Aunque las terapias celulares están marcando un antes y un después en el abordaje de la diabetes tipo 1, no están exentas de desafíos. Al tratarse de un campo altamente innovador y todavía en expansión, es fundamental considerar sus posibles riesgos antes de que estas terapias puedan extenderse de forma generalizada. Los retos actuales tiene que ver con:

  • Posibilidad de desarrollar teratomas asociados a la pluripotencia de las células madre. Estos teratomas o masas tumorales se desarrollan cuando hay células no diferenciadas.
  • Efectos adversos por el uso de medicamentos inmunosupresores como infecciones, toxicidad hepática, daño renal, y aumento del riesgo de cáncer.
  • Desafíos éticos y técnicos con el uso de células madre embrionarias.
  • Rechazo del trasplante alogénico por parte del sistema inmunitario del paciente que puede reconocer las células trasplantadas como extrañas y atacarlas.

Alternativas innovadoras en terapias celulares

Para superar los riesgos y limitaciones que pueden implicar algunas terapias celulares —como el uso de células madre o la necesidad de inmunosupresión—, la investigación científica ha abierto nuevas vías que están ofreciendo resultados esperanzadores. Estas alternativas buscan soluciones más seguras, sostenibles y accesibles para las personas con diabetes tipo 1. A continuación, te contamos cuáles son algunas de las estrategias más prometedoras que ya se están explorando en distintos laboratorios del mundo.

  • Transdiferenciación celular: convierte células adultas en beta sin pasar por células madre.
  • Encapsulación: protege células beta trasplantadas sin inmunosupresión.
  • Regeneración in situ: estimula la regeneración de células beta dentro del cuerpo.
  • Co-trasplantes celulares: combinan células beta con células vasculares para mejorar el injerto.

Ejemplos reales en estudios clínicos

Las terapias celulares están marcando un antes y un después en el abordaje de la diabetes tipo 1. Se trata de una revolución científica que ya no se limita a la teoría: existen ejemplos reales, en fases clínicas con pacientes, que demuestran que estamos más cerca que nunca de ofrecer soluciones terapéuticas personalizadas, curativas y sostenibles.

Gracias a la combinación de biotecnología, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, las nuevas investigaciones apuntan a un futuro en el que restaurar la producción endógena de insulina sea una realidad accesible. El impacto potencial en la vida de las personas con diabetes tipo 1 y sus familias es inmenso.

Ejemplos de terapias celulares en fase clínica

Diversas compañías y centros de investigación de todo el mundo están desarrollando ensayos clínicos con resultados muy prometedores. Algunos de los más relevantes son:

  • Vertex Pharmaceuticals (EE. UU.): desarrolla el tratamiento VX-880 (Zimislecel), una terapia basada en células beta completamente diferenciadas obtenidas a partir de células madre alogénicas. En las fases 1/2/3 del ensayo clínico, muchos participantes han reducido o incluso eliminado su necesidad de insulina exógena. Aun así, el tratamiento requiere inmunosupresión crónica, lo que supone una limitación importante.
  • Sana Biotechnology (Dinamarca): trabaja en la edición genética de células beta para hacerlas «invisibles» al sistema inmunológico del paciente y así evitar su destrucción. En sus ensayos clínicos iniciales, las células trasplantadas han sobrevivido y producido insulina durante más de cuatro semanas sin necesidad de inmunosupresión. Un avance muy prometedor.
  • Reprogenix (China): ha logrado crear células beta a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) extraídas del propio tejido adiposo del paciente. En un estudio clínico de fase 1, una paciente logró independencia de insulina durante más de un año, sin presentar rechazo inmunológico.

¿Qué retos quedan por delante?

Aunque los resultados son esperanzadores, todavía existen desafíos importantes para que estas terapias puedan trasladarse a gran escala a la práctica clínica. Entre los principales obstáculos destacan:

  • La escasez de donantes para trasplantes alogénicos.
  • La necesidad de inmunosupresión prolongada en terapias no encapsuladas.
  • La falta de estandarización de protocolos para obtener y manipular células.
  • El elevado coste de producción y logística, incluyendo procesos como la criopreservación.
  • La adaptación de las infraestructuras hospitalarias, que requieren instalaciones especializadas y equipos multidisciplinares.
  • La implementación de ensayos clínicos más amplios y rigurosos, que validen los resultados a largo plazo y establezcan criterios sólidos de eficacia y seguridad.
  • Y, por supuesto, los requisitos regulatorios, que exigen armonización entre diferentes agencias como la FDA, la EMA o la AEMPS.

¿Qué hace DiabetesCERO?

En la Fundación DiabetesCERO apostamos firmemente por la investigación como vía hacia la cura de la diabetes tipo 1. Nuestro compromiso con las terapias celulares se traduce en la financiación de proyectos innovadores que buscan regenerar o reemplazar las células beta destruidas por el sistema inmune.

Uno de los estudios que apoyamos es el de la Dra. Rosa Gasa en el IDIBAPS (Barcelona), donde trabajan en la creación de células productoras de insulina a partir de fibroblastos de la piel del propio paciente. Su objetivo es desarrollar terapias personalizadas y menos invasivas, evitando el uso de células madre embrionarias y reduciendo riesgos inmunológicos.

También respaldamos la investigación del Dr. Benoit Gauthier en CABIMER (Sevilla), que emplea moléculas como BL001 para convertir células alfa en células beta funcionales. Esta línea de investigación combina regeneración celular y modulación inmunitaria, con el objetivo de lograr terapias administrables por vía oral en el futuro.

Además, apoyamos el proyecto de inmunoterapia de la Dra. Marta Vives en el IGTP de Badalona, enfocado en liposomas que inducen tolerancia inmunológica. Esta estrategia busca proteger las células regeneradas sin necesidad de inmunosupresión crónica.

La ciencia avanza, pero para que estos avances lleguen a los pacientes, la investigación no puede detenerse. Y en DiabetesCERO, trabajamos cada día para que eso no ocurra.

Conclusión: las terapias celulares cambian el futuro de la diabetes

Las terapias celulares están dejando de ser ciencia ficción para convertirse en una realidad tangible. Los ensayos clínicos, los proyectos en curso y el apoyo de fundaciones como DiabetesCERO indican que estamos ante una revolución. El reto ahora es llevar estos avances al mayor número de personas posibles, asegurando tratamientos seguros, personalizados y sostenibles.

Comparte esta noticia >>>>>>>>>

Picture of DiabetesCERO

DiabetesCERO

En DiabetesCERO investigamos para curar la diabetes tipo 1

Categorías

Noticias relacionadas

Hablamos de Zimislecel

La terapia celular Zimislecel desafía la dependencia de insulina en la diabetes tipo 1 Después del aluvión mediático que ha supuesto la publicación de los

Descubre más >

   ¡HAZTE   SOCIO! 

Juntos cambiaremos el futuro de millones de personas en todo el mundo.

¿Este verano quieres mejorar tu alimentación?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de alimentación y diabetes tipo 1.