Avances del Congreso de la EASD 2025

Te contamos todos los avances que se presentaron en el Congreso EASD 2025

Como sabes, hace unas semanas asistimos al Congreso EASD 2025 en Viena, donde se celebró el 61º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), uno de los encuentros científicos más importantes del mundo sobre diabetes. Con casi 14.000 asistentes de más de 100 países, este congreso se ha consolidado como el número uno a nivel global, reuniendo a investigadores, médicos, industria y pacientes en torno a un mismo objetivo: acabar con la diabetes tipo 1.

Y este año ha sido realmente especial.
El EASD 2025 ha marcado un punto de inflexión histórico en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Se presentaron resultados clínicos de múltiples terapias que demuestran algo que hace pocos años parecía impensable: restaurar la producción natural de insulina, eliminar las hipoglucemias severas y alcanzar independencia insulínica mantenida durante meses e incluso años, con controles glucémicos normales.

Todo apunta a que estamos entrando en una nueva era.
La combinación de terapias celulares avanzadas, dispositivos implantables, edición genética e inmunomodulación precisa está transformando lo que antes era una enfermedad crónica en una condición potencialmente curable.

Como recordaron Chantal Mathieu, presidenta de la EASD, y Manuela Battaglia, directora de INNODIA, el gran reto ahora no es solo seguir obteniendo resultados tan prometedores, sino acelerar los ensayos clínicos multicéntricos y sumar a más pacientes, para que estas terapias curativas puedan llegar cuanto antes a la práctica clínica y transformar la vida de quienes convivimos con la diabetes tipo 1.

El mensaje del EASD 2025 fue claro y esperanzador:

“La era de las terapias curativas para la diabetes tipo 1 ha llegado”.

Ensayos clínicos: terapias curativas y nuevos enfoques

Durante el congreso se presentaron numerosos resultados de ensayos clínicos, tanto de compañías consolidadas como de proyectos impulsados por investigadores de hospitales y universidades. Las ponencias abarcaron terapias celulares, inmunomodulación, vacunas de RNA y peptídicas, anticuerpos monoclonales, compuestos químicos de administración oral, dispositivos encapsuladores de células y células T reguladoras, entre otras.

Destacó el papel de INNODIA, que impulsa ensayos clínicos en Europa y promueve metodologías estandarizadas como el Master Protocol by INNODIA, diseñado para evaluar terapias modificadoras de la enfermedad en diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico.

Principales estudios presentados en el EASD 2025

  • Zimislecel (VX-880) – Vertex Pharmaceuticals: terapia celular con células madre productoras de insulina que logró independencia insulínica en el 83% de los pacientes y eliminación completa de hipoglucemias severas. Actualmente en fase 3.
  • Sistema Cell Pouch – Sernova/Evotec: dispositivo implantable con células similares a islotes pancreáticos que mostró independencia insulínica sostenida hasta 5 años.
  • MELD-ATG – INNODIA: ensayo de inmunomodulación que identificó la dosis mínima efectiva de globulina anti-timocítica (0,5 mg/kg) con mejor perfil de seguridad.
  • DGX-01 – DiogenX: proteína recombinante que promueve la regeneración de células beta, con estudios clínicos de fase 1 previstos para 2026.
  • Ver-A-T1D (Verapamil) – Universidad de Graz: resultados limitados, aunque se confirmó su seguridad.
  • TIX100 – Tiximed: molécula oral que inhibe TXNIP, mostrando eficacia preclínica superior a verapamilo y buena tolerancia.
  • PRV-101 – Vactech: vacuna multivalente de RNA contra enterovirus asociados a la diabetes tipo 1; segura, bien tolerada y con respuesta inmunitaria duradera.
  • TTP399 – vTv Therapeutics: activador de glucokinasa oral que mejora HbA1c, reduce hipoglucemias y disminuye la dosis de insulina; actualmente en fase 3.
  • PTG007 – PolTreg: uso de células T reguladoras que restauran la producción de insulina; nuevos ensayos en fases más tempranas.
  • CAR-Tregs – AstraZeneca: avances preclínicos con células CAR-T reguladoras con potencial aplicación en diabetes tipo 1.
  • GNTI-122 – GentiBio: Tregs modificadas genéticamente para inducir tolerancia inmunitaria; inicio de fase 1/2 en EE.UU.
  • Tirzepatide – Lilly: agonista dual GIP/GLP-1 aprobado para diabetes tipo 2 que reduce la dosis de insulina en T1D.
  • rhGAD – Diamyd: inmunoterapia con GAD recombinante en pacientes con endotipo HLA DR3-DQ2; ensayos en curso en España.
  • SAB-142 – SAB Biotherapeutics/INNODIA: anticuerpo monoclonal anti-timocito con inmunomodulación sostenida; avanza a fase 2b.
  • Sanofi: tres ensayos en curso (frexalimab, nanobody bi-específico y teplizumab) con resultados prometedores.
  • Tecnología hipoinmune – Sana Biotechnology: islotes pancreáticos editados genéticamente que evaden el sistema inmune sin inmunosupresión.

Estos resultados confirman el avance hacia terapias curativas para la diabetes tipo 1, combinando biotecnología, inmunología y medicina regenerativa.

Diagnóstico y cribado temprano de la diabetes tipo 1

Uno de los mensajes centrales del EASD 2025 fue el llamamiento al cribado poblacional universal de diabetes tipo 1 en niños desde los 2 años, mediante detección de autoanticuerpos.

En un simposio paralelo, esponsorizado por el programa BR1DGE de Sanofi, se presentaron estrategias innovadoras de screening y diagnóstico precoz, destacando la importancia de integrar el cribado en la práctica clínica y preparar los sistemas sanitarios para su implementación.

Programas internacionales destacados

  • Fr1DA (Alemania): reducción de la cetoacidosis diabética al 2,5% en niños detectados dentro del cribado.
  • DIPP y BABYSCREEN (Finlandia): programas que combinan marcadores genéticos y autoanticuerpos.
  • EDENT1FI (Europa): proyecto que evaluará el cribado poblacional en 200.000 niños, apoyado por IHI y Breakthrough T1D.
  • Italia: país pionero con una ley nacional de cribado pediátrico para diabetes tipo 1 y enfermedad celíaca.

Además, Breakthrough T1D presentó una iniciativa de consenso internacional para establecer directrices globales de diagnóstico de diabetes tipo 1.

En el Diagnostic Symposium de INNODIA, se abordaron metodologías para diagnóstico precoz, detección de autoanticuerpos y técnicas no invasivas. El investigador Luis Castaño analizó las distintas tecnologías disponibles y su aplicabilidad en programas de cribado en su charla “Pruebas autoAb para diabetes tipo 1: ¿dónde estamos hoy?”.

Nuestro compromiso desde Fundación DiabetesCERO

Desde Fundación DiabetesCERO seguimos muy de cerca cada avance científico que nos acerca a la cura de la diabetes tipo 1.
Trabajamos para acercar la investigación a la sociedad, impulsar proyectos clínicos en España y dar voz a las personas con diabetes tipo 1 y sus familias.

Todo esto es posible gracias al apoyo de nuestros socios y socias, que hacen realidad cada paso hacia la cura.
Si todavía no formas parte, te invitamos a sumarte a esta comunidad comprometida con la ciencia, la esperanza y el futuro sin diabetes tipo 1.

¿Quieres conocer los últimos avances en diabetes tipo 1?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de investigación en diabetes tipo 1.

¿Este verano quieres mejorar tu alimentación?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de alimentación y diabetes tipo 1.

Suscríbete al blog

También te puede interesar

Artículos relacionados

¡ Hazte socio !

Juntos cambiaremos el futuro de millones de personas en todo el mundo.

¿Quieres conocer los últimos avances en diabetes tipo 1?

Descarga ya nuestra GUÍA GRATUITA de investigación en diabetes tipo 1.